27 A.C-476 A.C
La arquitectura
de la Antigua Roma es probablemente uno de los testimonios más significativos
de la civilización romana. Se caracteriza por lo grandioso de las edificaciones
y su solidez que ha permitido que muchas de ellas perduren hasta nuestros días.
La organización del Imperio Romano normalizó las técnicas constructivas de
forma que se pueden ver construcciones muy semejantes a miles de kilómetros
unas de otras.
IMPERIO ROMANO.
Elementos Arquitectónicos
La Bóveda
Las
bóvedas y las cúpulas, a veces artesonadas (Termas, Panteón) constituyen la
principal innovación de los romanos.
El arco y
la bóveda los heredaron de los etruscos, pero los romanos los llevaron a una
notable perfección.
Emplearon
varias clases de bóvedas:
A) Bóveda
de medio cañón. Era la más usada para cubrir plantas rectangulares.
B)
Bóvedas de aristas. Está formada por dos bóvedas de cañón que se cruzan entre
si perpendicularmente: se emplea para cubrir habitaciones cuadradas.
C) Bóveda
en cúpula o semiesférica. La emplearon en las construcciones circulares. Suele
apoyarse sobre un muro cilíndrico.
D) Bóveda
en semicúpula o ábside. La emplearon en los nichos.
El Arco
El Arco fue el elemento más usado. Lo emplearon
para coronar o cerrar las puertas y ventanas, en vez del dintel horizontal. El
arco se compone de varias piezas talladas (dovelas) que se apoyan entre si. La
pieza del centro (clave) completa la curva y con su presión mantiene todas las
demás.
Los romanos emplearon varias clases de arco:
- De medio punto.
- Escarzano.
- Rebajado.
- Dintel adovelado.
Las Plantas
Gracias al uso del arco, la bóveda y la cúpula, en
combinación con el estilo adintelado y las platabandas ( de inspiración griega
) pudieron dar a las plantas de sus edificios proporciones monumentales. De ahí
el aspecto inmenso y enérgico de la arquitectura romana.
Los Muros
Al principio usaron los muros de sillares
monumentales, sin mortero. Luego introdujeron el uso del hormigón.
Las Aberturas
El uso de las diferentes clases de arco, dio pie a
las puertas adinteladas o de arco semicircular.
Las Columnas
Se emplearon en combinación con arcos y machones.
A veces, adosadas contra los muros, hacen oficio de
contrafuertes.
Los romanos, cuando se veían precisados a construir
galerías superpuestas cubiertas por bóvedas, a fin de ganar altura; superponían
los diferentes órdenes en la fachada externa. Así puede apreciarse en el
exterior del Coliseo de Roma.
Materiales.
Los
materiales utilizados son muy variados: piedra cortada en sillares regulares y
dispuesta a soga y tizón, hormigón, ladrillo, mampuesto, madera... Cuando el
material era pobre se solía revestir con estucado, placas de mármol o con
ornamentación de mosaicos o pintura.
Hormigon “ Opuscaementicium”
construido por piedras e mampostería cementadas con una mezcla de cal y arena las que se agregaban cenizas
volcánicas.
“Opus incertum” formado por pequeñas piedras irregulares
aisladas en su cara anterior y hormigón “
Edificios.
El Panteón
No fue lugar de enterramiento, sino un templo
dedicado a todos los dioses. Fue realizado en el 27 a.C. por Agripa. Sufrió un
incendio en el 80 d.C. y en el 125-128 lo reconstruyó Adriano, pero manteniendo
la inscripción de Agripa.
Las Termas
Eran construcciones lujosas, amplias y
magníficas, decoradas interiormente con ricos mármoles y pavimentos de
mosaicos, de vivos colores con motivos alusivos a la natación. Las bóvedas
estaban cubiertas de artísticos artesonados.
El edificio, inmenso y complejo, tenía un
recinto exterior y un cuerpo que albergaba los departamentos destinados a los
baños calientes, templados y fríos. Existía también el “sudatorium”,
dependencia destinada a los baños de vapor.
Tipología Arquitectónica.
En esta sección entran las vías
romanas, los puentes, los acueductos y las mansiones. Las
vías o calzadas tenían una parte o zona central, de losas. Se destinaba para
los carruajes y las caballerías con cascos herrados. A los lados existían
sendos caminos de tierra destinados a las caballerías sin herrar.
Arcos de triunfo.