lunes, 11 de agosto de 2014

Grecia Antigua



La Arquitectura de la Antigua Grecia es la arquitectura producida por los pueblos de habla griega (pueblo helénico) cuya cultura floreció en la península griega y el Peloponeso, las islas del Egeo, y en las colonias de Asia Menor y en Italia por un período de alrededor del 900 a. C. hasta el siglo primero d. C., con las primeras restantes obras arquitectónicas que datan de alrededor del año 600 a. C.
Historia
La arquitectura griega antigua es la más conocida por sus templos, muchos de los cuales se encuentran en toda la región, sobre todo como ruinas, pero muchos intactos sustancialmente. El segundo tipo importante de construcción que se conserva en todo el mundo helénico es el teatro al aire libre, con la primera data de construcción del año 350 a. C. Otras formas arquitectónicas que aún se encuentran en evidencia son la puerta de entrada procesional (propylon), la plaza pública (ágora), rodeada de pisos con columnatas (stoa), el edificio del Ayuntamiento (bouleuterion), el monumento público, la tumba monumental (mausoleum) y el stadium.


Período clásico

 El Erecteón de la Acrópolis de Atenas, levantado a finales del siglo V a. C., durante el período clásico.Es la segunda etapa, que se corresponde con los siglos V y IV a. C.

Como la pintura y la escultura de la época, la arquitectura griega de la primera mitad de la Antigüedad clásica no era «arte por el arte» en el sentido moderno. El arquitecto era un artesano empleado por el estado o por un rico cliente privado. No se distinguía entre el arquitecto y el constructor. El arquitecto diseñaba el edificio, contrataba a los obreros y artesanos que lo construían, y era responsable tanto de su presupuesto, como de su acabado a tiempo. No disfrutaba del estatus noble que tienen los modernos arquitectos de edificios públicos. Incluso los nombres de los arquitectos son desconocidos antes del siglo V a. C.. Un arquitecto como Ictino, que diseñó el Partenón, que hoy en día sería considerado un genio, era tratado en vida tan sólo como un comerciante experto y muy valioso.  Supone el apogeo de los órdenes dórico y jónico.


Período helenístico


Altar de Pérgamo, construido en la primera mitad del siglo II a. C. en la Acrópolis de Pérgamo (actual Turquía) y en la actualidad reconstruido en el Museo de Pérgamo de Berlín.
Es la tercera y última etapa del arte griego. Se extiende desde el siglo III a. C. hasta mediados del siglo II a. C., tomándose como fecha simbólica de cierre el año 146 a. C., cuando la ciudad de Corinto es conquistada por los romanos.
El peso del desarrollo artístico se trasladó hacia Oriente. En esta época se desarrollaron grandes construcciones en Pérgamo (Altar de Zeus), Rodas y Alejandría. De esta época es el Mausoleo de Halicarnaso.
Lo más destacado son los proyectos urbanísticos como los de Hipodamo de Mileto, con organizaciones en cuadrículas, ejemplo que fue seguido en siglos posteriores.


Materiales
Los materiales frecuentemente empleados en la arquitectura griega fueron la madera, para soportes y techos; ladrillo sin cocer para las paredes, especialmente de casas; lapiedra caliza y el mármol, para columnas, muros y porciones elevadas de los templos y edificios públicos; la terracota, para ornamentos; y metales, especialmente el bronce, para detalles decorativos. Los arquitectos de la época arcaica y clásica usaron estos materiales constructivos para edificios: religiosos, cívicos, domésticos, funerarios y recreativos. Eladobe se reservaba para las construcciones más pobres y sin importancia.


 
Estructura y estilo de los templos griegos


Las polis griegas

CONCEPTO DE POLIS O CIUDAD-ESTADO

Aparecieron alrededor del siglo VIII a. C. Las polis son una de las características que mejor definen la civilización griega porque representaban el centro político, cultural y ciudadano de la sociedad griega.

Fachada de la Biblioteca de Celso, Éfeso, Turquía.
Entre los edificios de utilidad pública figuraban como principales después de los templos y los mencionados teatros:
·         Las ágoras o plazas públicas rodeadas de pórticos y obras artísticas para reuniones civiles, mercados y asambleas.
·         Los gimnasios y palestras o edificios para escuelas, también con patios y pórticos, donde se practicaban los ejercicios físicos y concursos atléticos. Las ciudades griegas de cierto tamaño tenían al menos una palestra o un gimnasio como centro social para los ciudadanos varones. Son espacios cerrados perípteramente, pero a cielo abierto.
·         Los estadios, con gradería recta a lo largo y semicircular en un extremo para carreras a pie y pugilatos. Estaba destinado a espectáculos de carácter deportivo. El estadio griego más antiguo es el que se encuentra en Olimpia. Medía 600 pies griegos, esto es, un estadio, pues la unidad de medida nació precisamente aquí. El de Atenas fue reconstruido en 1896 para la celebración de los primeros juegos olímpicos de la Edad Moderna. Quedan asimismo los de Delfos (sede desde 582 a. C. de los Juegos Píticos),EpidauroMileto y Priene.
·         Los hipódromos, semejantes a los estadios pero con cerramiento arqueado en ambos extremos y que se destinaban a carreras de caballos y carros. Quedan pocos restos de ellos.
·         casas de fuentes (edificios en que las mujeres llenaban sus vasijas de agua).
·         La Stoa/Στωα, un espacio amplio con una columna abierta al costado, que se usaba para el ágora (centro comercial y cívico) en las ciudades griegas. Una estoa completamente restaurada, la Stoa de Átalo, puede verse en Atenas.
·         Las fuentes en las que las mujeres recogían agua.

 Ordenes Clasicos.
Orden Dorico

 Orden Jonico



Es simplemente una variante decorativa del orden jónico, cuyos elementos fundamentales permanecen inalterables, siendo el capitel el elemento más personal, adornado con hojas de acanto.



Los edificios de la Acrópolis de Atenas
Los años de gobierno de Pericles en Atenas (461-429) constituyen el momento de mayor esplendor y brillantez de la ciudad y de la cultura ateniense. Es una etapa de intenso vigor intelectual que convierte a Atenas y los edificios de sus acrópolis en el símbolo universal del clasicismo. La acrópolis ya había sido desde época arcaica objeto de atención y de actividad constructiva, ya que era la colina sagrada, consagrada al diosa protectora de la ciudad, Atenea. Además del interés religioso que pudiera haber en la construcción de la Acrópolis, Pericles y el resto de gobernantes utilizaron las obras, como un elemento de propaganda y de demagogia para hacerse con el poder en la democracia ateniense, y también para señalar la superioridad de Atenas sobre el resto de ciudades griegas que formaban parte de la Liga Ático-Délica.
El primer monumento que se empezó a construir fue el Partenón en el año 448, cuyas obras finalizan hacia 436. La decisión de reconstruir el antiguo edificio destruido en la guerra con los persas fue tomada por Pericles, en el momento en el que Atenas se había convertido en la ciudad más poderosa de la Liga Atico-Délica, símbolo del poder de su Imperio marítimo.
  La imagen que actualmente tenemos del Partenón, poco tiene que ver con la original, ya que entonces estaba oculto por otros monumentos, rodeado de esculturas y ofrendas, además de que estaba policromado, como el resto de edificios





El templo de Atenea Nike.
Construido en el 449 para conmemorar la paz sobre los persas (Nike es la diosa de la victoria). El encargado del diseño recayó en Kalikrates, aunque las obras tardaron mucho en concluirse ya que se dio prioridad al resto de edificios de la Acrópolis








 Plano de la Acrópolis de Atenas








1. Partenón. 2. Antiguo Templo de Atenea. 3. Erecteion. 4. Estatua de Atenea Promacos. 5. Propíleos. 6. Templo de Atenea Niké. 7. Eleusinion. 8. Santuario de Artemisa Brauronia o Brauroneion. 9. Chalkoteka. 10. Pandroseion. 11. Arrephorion. 12. Altar de Atenea. 13. Santuario de Zeus Polieus. 14. Santuario de Pandion. 15. Odeón de Herodes Ático. 16. Estoa de Eumenes. 17. Sanctuario de Asclepio o Asclepeion. 18. Teatro de Dioniso. 19. Odeón de Pericles. 20 Temenos de Dioniso. 21 Aglaureion

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario